sábado, 5 de junio de 2010

TRABAJO FINAL

UNIVERSIDAD DE
COLIMA
FACULTAD DE ECONOMÍA
6° A




TRABAJO FINAL DE CUENTAS NACIONALES
BALANZA DE PAGOS ARGENTINA
PROF. RAMON GARCIA CONTRERAS
ELABORADO POR: CLAUDIA MARIA AGUIRRE MOLINA



Villa de Álvarez, Colima a 5 de junio del 2010.







Índice:
Pagina
Introducción………………………………………......3
Balanza de pagos…….......................................4
Estructura de la balanza de pagos......................5
Utilidad de la balanza de pagos………………........6
Equilibrio en la balanza de pagos………………....7
Grado de Madurez de Argentina………………......8
Relación entre el ingreso nacional y
la balanza de pagos…..........................................9
Efectos de interdependencia…………………………..10
Desequilibrios de la balanza de pagos...….............11
Equilibrio y desequilibrio económico……………......12
Causa de los desequilibrios………………..................13
Medidas para combatir los desequilibrios
de la balanza de pagos.............................................14
Conclusiones…………………………………………...........15
Bibliografía………………………………….......................16


INTRODUCCIÓN:

En este trabajo estudiaremos la importancia de la economía del país de Argentina a través de la balanza de pagos, desde su definición hasta sus componentes, podremos observar en este trabajo como Argentina ah salido adelante logrando tener un superávit en su balanza de pago. Y que su economía cada vez va creciendo, lo que genera que Argentina sea una de las economías más importantes del mundo.

LA BALANZA DE PAGOS:
La balanza de pagos se aplicaba en la etapa económica del siglo XVII mejor conocida como mercantilismo, es otro de los integrantes del modelo descriptivo global. La metodología de elaboración de la balanza de pagos ha venido siendo confeccionada por el Fondo Monetario Internacional, y se utiliza con generalidad en todo el mundo capitalista.

La Balanza de Pagos es uno de los instrumentos descriptivos integrantes de un mismo modelo de descripción global, conformado por instrumentos diseñados por distintos organismos (Naciones Unidas, FMI).
Su finalidad específica es la de brindar un registro de las actividades y relaciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un período determinado. Así pues, constituye un instrumento especializado en el análisis de un aspecto parcial del proceso económico en su conjunto, y es sobre la base de esa especialización que se integra en un modelo descriptivo global.

COMPONENTES DE LA BALANZA DE PAGOS:

1. Cuenta corriente.
2. Cuenta de capital.
3. Cuenta financiera.
4. Cuenta de errores y omisiones

En la cuenta corriente, los cambios afectan principalmente los servicios y las rentas de la inversión (intereses y utilidades y dividendos).

La cuenta capital y financiera reemplaza el método de cálculo residual de estimación de los activos externos del sector privado no financiero por mediciones independientes de inversiones directas en el exterior, de financiamiento comercial, de depósitos bancarios, de inversiones en cartera y de otros activos sin devengamiento de renta. También se incorporan los créditos por la financiación de obras binacionales.
La cuenta de errores y omisiones Su función consiste en equilibrar contablemente la Balanza de Pagos.
Observando la balanza de pagos de argentina de 1992 a 1998 encontramos que en la cuenta corriente hay déficit en estos años pero también se observa que en la cuenta de capital y financiera se logra una evolución, a partir del año 2002 Argentina ha tenido un superávit en la cuenta corriente.
ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS.
La balanza de Pagos de un país está integrada por la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital. La suma de los distintos componentes de la balanza de pagos nos informa de la situación de un país respecto al resto del mundo. Si el saldo es positivo el país habrá sido exportador neto de capital al resto del mundo, pero si el saldo es negativo el país habrá sido importador.

La Cuenta Corriente: representa los flujos reales en la economía.
Transacciones de Bienes:
1. Exportaciones de Bienes (X1)
2. Importaciones de Bienes (M1)
(1-2) = X1 - M1 = Balanza de Bienes

BALANZA EN CUENTA CORRIENTE = (X1 - M1) + (X2 - M2) = X - M

2. La cuenta de capital: Representa los movimientos de capital de la economía.

UTILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos, además de contener a la balanza comercial contiene también las demás transacciones de capital que el país realiza con exterior. En otras palabras en la balanza de pagos se registran todas las transacciones económicas internacionales de una nación con el resto del mundo, durante un período dado de tiempo.
La balanza de pagos nos resume la dependencia económica de un país con el resto del mundo.
Las transacciones de la balanza de pagos se registran a través del sistema de contabilidad de partida doble. En este sistema cada transacción internacional entra automáticamente en la balanza de pagos dos veces, una como un crédito y otra como un débito.
• La transacción que implica un pago al extranjero entra en la balanza de pagos como un débito (-), y
• - La transacción que implica un ingreso desde el extranjero entra en la balanza de pagos como un débito (+).
La balanza de pagos es una herramienta muy útil para el análisis económico y formulación de políticas el sector externo de toda economía.
En argentina del año 1992 al 2001 la balanza de pagos se encontraba en déficit de la cuenta corriente, hasta el año 2009 Argentina ha tenido un superávit en la cuenta corriente.
EQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOS:

El equilibrio es la igualdad que existe y debe existir en la balanza de pagos, existe equilibrio entre las diferentes transacciones de forma independiente. De esta forma, si el saldo de la balanza comercial (dentro de la balanza de pagos) es cero, se produce el mencionado equilibrio, también llamado equilibrio externo, aunque lo normal es que éste no se produzca de forma que el resto de las partidas se comportan como compensadoras o financiadoras del déficit (o superávit) de esta balanza. De todos modos, la consideración de una parte de la balanza puede establecerse en cualquier otro de sus puntos y fijar así el saldo hasta esa partida interpretar el resto de las partidas como financiadoras de dicho saldo.
Debido a la forma de registro utilizada (el método de contabilidad por partida doble) la balanza de pagos siempre debería estar equilibrada, es decir, la suma de los saldos de la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera debería ser cero. Ello es así debido a que la cuenta corriente refleja los movimientos en bienes, servicios, servicios productivos de factores y transferencias corrientes, y la cuenta de capital y financiera refleja la forma en que se financiaron esos movimientos a través de los movimientos correspondientes en activos y pasivos.

Flujo real = Flujo nominal.
SCC SCK + Variación de Activos de Reserva.
En la práctica, sin embargo, la balanza de pagos no se confecciona mediante la realización de asientos contables, sino mediante la compatibilización de los registros y encuestas obtenidos de distintas fuentes estadísticas (Dirección Nacional de Aduanas, Departamento de Programación Financiera del Banco Central del Uruguay, Ministerio de Turismo).
En tanto es muy difícil que se cuente con información completa y exacta al respecto, es explicable que surjan diferencias en los saldos agregados de las cuentas corriente y capital y financiera. Para equilibrar contablemente la balanza de pagos es preciso, entonces, crear una partida de ajuste denominada errores y omisiones (EyO). Dicha partida refleja las diferencias que puedan existir y que son atribuibles a problemas estadísticos de compatibilización de la información disponible y también a transacciones no declaradas vinculadas con el ingreso y egreso de bienes y/o capitales. Una vez incorporada dicha partida de ajuste pal y financiera) incluyendo errores y omisiones y, a su vez, refleja la variación de activos de reserva en poder del Banco Central.

SBP = SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva.

Argentina presentaba un desequilibrio interno ya que importaba más de lo que exportaba pero en el año 2002 sus exportaciones llegaron a seruede establecerse que el saldo global de la balanza de pagos es igual a la suma de los saldos de las dos cuentas que la integran integran (la cuenta corriente y la cuenta capit mayores que sus exportaciones esto lo coloca en un país con superávit.
GRADO DE MADUREZ DE ARGENTINA
Durante el último periodo del año 2001 se produjeron varios hechos de gran importancia que exceden el marco del balance de pagos y condicionan sus resultados. La alta incertidumbre desembocó en una corrida bancaria que llevó a la fijación de restricciones al retiro de efectivo. Argentina dependía del comercio exterior, siendo causante de que en ese mismo año tuviera un déficit comercial, ya que dependía esencialmente del comercio y de los servicio del exterior.
Sin embargo para el año 2002 Argentina alcanza un superávit en la cuenta corriente U$S 8.954 millones contra un déficit de U$S 4.483 millones en 2001, esto es, una variación de U$S 13.437 millones. Cabe recordar que la cuenta corriente registra flujos devengados, por lo tanto el saldo correspondiente a 2002 incluye U$S 4. 300 millones de atrasos en el pago de intereses. Según Ricardo Torres Gaytán Argentina es considerado como un país deudor maduro.
RELACION ENTRE EL INGRESO NACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS
Según Ricardo Torres Gaytán (1973) existe una estrecha relación entre estas magnitudes, como también existe el hecho inevitable de que todo ingreso creado tiene por fuerza un destino y de que todo gasto deficitario tiene una fuente de financiamiento.
S-I= X-M conocida como el fenómeno de las dos brechas, la brecha entre el ahorro, inversión y la brecha del comercio exterior, debe existir un equilibrio entre ambas.
En Argentina se observa un cambio en el signo de la cuenta corriente que pasa de un déficit sostenido a un superávit. El superávit de 2002 se da prácticamente por el recorte en las importaciones como consecuencia de la profunda recesión, mientras que en el 2003 se da por el incremento de las exportaciones por el mejoramiento de la actividad.
La cuenta financiera entra en déficit a partir de 2001 como consecuencia de la cesación de pagos de las obligaciones con las instituciones internacionales; pero como contrapartida, se observa un marcado descenso del déficit en el 2003 de dicha cuenta.
EFECTOS DE INTERDEPENDENCIA
Según Ricardo Torres Gaytán (1973) la balanza de pagos sobre el ingreso nacional depende de ciertas condiciones: el grado de dependencia externa, la cuantía y el signo de saldo y la contribución de este al crecimiento económico o al desarrollo.
Interdependencia se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o actores en diferentes países, a menudo estos efectos resultan de intercambios internacionales.
Un ejemplo de dependencia de sensibilidad es el modo en que las crisis financieras internacionales (México, Brasil, Asia y Rusia) afectaron el mercado de capitales argentinos en 1995.
EL EFECTO TEQUILA: La primer crisis que afecta a la economía de Argentina se produce por la devaluación del peso Mexicano en diciembre de 1994. Esta devaluación sorpresiva del peso mexicano dio un giro en la entrada de capitales de América Latina en el caso de Argentina la fuga de capitales privados se vio incentivada por la percepción en el mercado de que la moneda se hallaba sobrevaluada inicialmente y que por ende de que el gobierno recurriría a la devaluación para enfrentar la salida de capitales. Se comenzó a notar una tendencia hacia el desequilibrio fiscal.
El Banco Central otorgo liquidez al sistema mediante el otorgamiento de pases contra Bonex hasta el límite legal del 20% transitoriamente los impuestos a la importación y se aumento la tasa del iva del 18% al 21% entre otras medidas.
A fines de marzo de 1995 se produce una importante recuperación en los precios de los activos financieros ocasionando un superávit en Argentina.
DESQUILIBRIOS DE LA BALANZA DE PAGOS
De acuerdo a Ricardo Torres Gaytán (1973) en la balanza de pagos el equilibrio o desequilibrio están relacionado con cantidades de entrada o de salida que se compensan o no; es decir cuando las corrientes de fondos en sentidos opuestos se nivelan o causan desajuste.
La Posición de Inversión Internacional (PII) neta, o sea la diferencia entre los activos y los pasivos externos del país a valor de mercado, registró a fines de 2008 un saldo acreedor neto estimado en U$S58.536 millones, producto de activos externos por U$S 215.127 millones y pasivos externos por U$S156.591 millones. Este saldo fue U$S 23.681 millones mayor que el saldo acreedor neto de fines de 2007,estimado en U$S 34.855 millones.
Argentina es considerado un acreedor y un país prestamista e inversionista.

EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO ECONÓMICO.
De acuerdo a Ricardo Torres Gaytán (1973) desde el ángulo económico una balanza esta en desequilibrio cuando el país está gastando aquellas partes de capital nacional que consisten en existencias de oro y divisas o en activos de su propiedad en el exterior o que sostiene su nivel de gasto con endeudamiento o de la recepción de inversiones directas.
por lo tanto el desequilibrio esencialmente se corrige variando el gasto total para ajustarlo al producto nacional o bien incrementando la cantidad exportable o sustituyendo importaciones, con el fin de que P+M= C+I+X De no seguir esta igualdad se enfrentaran con un problema serio, ya que este desequilibrio económico adquiere importancia según la cuantía en que el gasto nacional exceda al ingreso real generado.
Para que sea estable el equilibrio en la balanza de pagos, se debe sustentar en la capacidad competitiva de la economía de la cual emerge, lo deseable es que el equilibrio externo se alcance con el más alto nivel de la actividad externa y que se obtenga mediante la exportación de bienes y servicios.
La economía argentina nació con un modelo agroexportador que persistió desde la época de la colonia hasta las primeras décadas del siglo XX. Luego dio lugar a la producción de algunas manufacturas.
De acuerdo a datos obtenidos en Sur del Sur, Durante el año 1995 se logró revertir el déficit obtenido el año anterior de 5.800 millones de dólares. Mientras que las exportaciones ascendieron a 17.503 millones, las importaciones fueron de 16.432 millones. El superávit por consiguiente fue de 1.071 millones. La mitad del comercio exterior se realiza con Estados Unidos, Brasil, Alemania e Italia. Las transacciones efectuadas con Asia, África y Oceanía son casi del 20%. La mayor parte del intercambio comercial con países limítrofes es con Brasil.
El 1º de enero de 1995 comenzó a funcionar el Merco sur, una zona de libre comercio entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Existe la posibilidad de que Chile se incorpore próximamente. Esta unión cobra vitalidad y se erige en importancia apenas detrás de la Unión Europea. Por lo tanto tomado en cuenta las palabras del Autor Ricardo Torres se puede decir que el País de Argentina se encuentra con un desequilibrio favorable ya que sus exportaciones son mayores que sus importaciones y tiene un superávit de 1.071 millones de dólares.

CAUSA DE LOS DESEQUILIBRIOS.
Según Ricardo Torres Gaytán (1973) las causas de los desequilibrios se da por el desarrollo desigual del mundo, ya la bonanza de un país se debe a la miseria de otro. El desequilibrio se manifiesta en un endeudamiento creciente, en inflación y devaluaciones, en restricciones al comercio y a los pagos como recursos para enfrentar el desequilibrio.
Existen desequilibrios Positivos, Negativos, y Estructurales los desequilibrios positivos tienen su origen en la persistencia política restrictiva de los centros acreedores mundiales que en forma constante presionan la balanza de pagos de los países deudores al no recibir apoyo suficiente para el desarrollo y sobre todo facilidades para el intercambio comercial.
Los desequilibrios negativos son los que abundan y dan origen a las dificultades de los países y por ello la atención se centra en ellos. Los desequilibrios Estructurales de la balanza de pagos son causados por la pérdida de ingresos en divisas de uno o varios renglones principales de la balanza de pagos, ya sea por grandes pérdidas de capital, drásticas reducciones de la oferta exportable o por descenso de la demanda externa. En el caso de Argentina (2008) La cuenta corriente registró en el trimestre un superávit de U$S 894 millones, con una reducción de U$S 1.500 millones respecto de igual trimestre de 2007, como consecuencia de la caída de 26% del superávit de bienes. La cuenta financiera presentó un egreso neto por U$S 3.553 millones, en comparación con un ingreso neto de U$S 5.257 millones en el segundo trimestre de 2007. En este contexto, las reservas internacionales del BCRA se redujeron en U$S 2.948 millones; U$S 2.621 millones por efecto de las transacciones y U$S 327 millones por efecto del cambio de las paridades entre las principales monedas.
El superávit de la cuenta bienes del trimestre fue de U$S 2.938 millones, con un caída interanual de U$S 1.019 millones. El déficit estimado de la cuenta servicios fue de U$S 275 millones (U$S 52 millones más que en igual trimestre del año anterior), mientras que el egreso neto por renta de la inversión fue de U$S 1.796 millones, U$S 387 millones más que en igual trimestre de 2007. Las transferencias corrientes registraron ingresos netos por U$S 44 millones.
Se estima un egreso neto de la cuenta financiera en el trimestre por U$S 3.553 millones, producto de un egreso neto del sector privado – financiero y no financiero - por U$S 4.712 millones (principalmente formación de activos externos), parcialmente compensado por ingresos netos del sector público no financiero y BCRA por U$S 1.159 millones.
A fines de junio el stock de reservas internacionales del BCRA alcanzó a U$S 47.516 millones con una caída en el trimestre de U$S 2.948 millones; U$S 2.621 millones por efecto de las transacciones y U$S 327 millones por efecto de la valuación de las monedas.
MEDIDAS PARA COMBATIR LOS DESEQUILIBRIOS
DE LA BALANZA DE PAGOS
De acuerdo con Ricardo Torres Gaytán (1973), las medidas para enfrentar un desequilibrio dependerán de la naturaleza y las causas que la hayan producido, las medidas pueden clasificarse en dos grupos: las correctivas que pretenden atacar las causas, exige sacrificios mediante la reducción del ingreso o sea disminución de los salarios y aumento de los impuestos, y las compensatorias que tienden a contrarrestar o a eliminar los efectos del desequilibrio. Como lo fue en el caso de la República Federal de Argentina se aplico el tipo de medida correctiva con el que se devaluó la moneda Argentina en el 2002, el tipo de cambio era de 3 pesos Argentinos por dólar, esto ocasionando que se aumentaran sus exportaciones y disminuyeran sus importaciones, la devaluación de la moneda, es una medida que permite, bajo ciertas condiciones de elasticidad aumentar sus exportaciones y disminuyeran sus importaciones, sin sacrificar el empleo y el nivel de ingresos.(Ricardo Torres Gaytán (1973)).
Al implementar esta medida Argentina logro obtener un superávit en su balanza comercial a partir de ese año de 8,767 millones de dólares, y que para el año 2008 presenta en su balanza comercial que sus exportaciones fueron de 70, 020,558, miles de dólares corrientes y que las importaciones fueron de 57, 422,755 miles de dólares corrientes, la diferencia es de 12, 597,803 (mdc) esto demostrando que se obtuvo superávit en la balanza comercial.
CONCLUSIONES:
Argentina es un país que cuenta con una economía positiva y lo demuestra en su balanza de pagos en estos últimos años, considerándolo como un país en desarrollo, con una balanza con desequilibrio positivo.
BIBLIOGRAFIA:
Gaytán, R. T. (1973). Teoría del Comercio Internacional, 2da. edición. México: Siglo XXI.

www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=4304

www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales/
www.surdelsur.com/economia/index.html
www.indec.gov.ar/
www.caei.com.ar
www.economia48.com/spa/d/equilibrio-de-la-balanza-de-pagos/equilibrio-de-la-balanza-de-pagos.htm

Guinovart, Beatriz: Balanza de Pagos 2005 – Notas docentes de la Cátedra de Economía Descriptiva I (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración). Disponible en:
www.ccee.edu.uy/ensenian/catecdes/material.htm
MEDIDAS PARA COMBATIR LOS DESEQUILIBRIOS
DE LA BALANZA DE PAGOS


De acuerdo con Ricardo Torres Gaytan (1973), las medidas para enfrentar un desequilibrio dependerán de la naturaleza y las causas que la hayan producido, las medidas pueden clasificarse en dos grupos: las correctivas que pretenden atacar las causas, exige sacrificios mediante la reducción del ingreso o sea disminución de los salarios y aumento de los impuestos, y las compensatorias que tienden a contrarrestar o a eliminar los efectos del desequilibrio.
como lo fue en el caso de la República Federal de Argentina se aplico el tipo de medida correctiva con el que se devaluó la moneda Argentina en el 2002, el tipo de cambio era de 3 pesos Argentinos por dolar, esto ocasionando que se aumentaran sus exportaciones y disminuyeran sus importaciones, la devaluación de la moneda, es una medida que permite, bajo ciertas condiciones de elasticidad aumentar
sus exportaciones y disminuyeran sus importaciones, sin sacrificar el empleo y el nivel de ingresos.(Ricardo Torres Gaytan (1973)).
Al implementar esta medida Argentina logro obtener un superávit en su balanza comercial a partir de ese año de 8,767 millones de dólares, y que para el año 2008 presenta en su balanza comercial que sus exportaciones fueron de70,020,558, miles de dolares corrientes y que las importaciones fueron de 57,422,755 miles de dolares corrientes, la diferencia es de 12,597,803 (mdc) esto demostrando que se obtuvo superávit en la balanza comercial.

Fuente:
Gaytán, R. T. (1973). Teoría del Comercio Internacional, 2da. edición. México: Siglo XXI.

Fuente: http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=4304







CAUSA DE LOS DESEQUILIBRIOS.

Según Ricardo Torres Gaytan (1973) las causas de los desequilibrios se da por el desarrollo desigual del mundo, ya la bonanza de un país se debe a la miseria de otro. El desequilibrio se manifiesta en un endeudamiento creciente, en inflación y devaluaciones, en restricciones al comercio y a los pagos como recursos para enfrentar el desequilibrio.
Existen desequilibrios Positivos, Negativos, y Estructurales los desequilibrios positivos tienen su origen en la persistencia política restrictiva de los centros acreedores mundiales que en forma constante presionan presionan la balanza de pagos de los países deudores al no recibir apoyo suficiente para el desarrollo y sobre todo facilidades para el intercambio comercial.
Los desequilibrios negativos son los que abundan y dan origen a las dificultades de los países y por ello la atención se centra en ellos.
Los desequilibrios Estructurales de la balanza de pagos son causados por la perdida de ingresos en divisas de uno o varios renglones principales de la balanza de pagos, ya sea por grandes perdidas de capital, drásticas reducciones de la oferta exportable o por descenso de la demanda externa.

En el caso de Argentina (2008) La cuenta corriente registró en el trimestre un superávit de U$S 894 millones, con una reducción de U$S 1.500 millones respecto de igual trimestre de 2007, como consecuencia de la caída de 26% del superávit de bienes. La cuenta financiera presentó un egreso neto por U$S 3.553 millones, en comparación con un ingreso neto de U$S 5.257 millones en el segundo trimestre de 2007. En este contexto, las reservas internacionales del BCRA se redujeron en U$S 2.948 millones; U$S 2.621 millones por efecto de las transacciones y U$S 327 millones por efecto del cambio de las paridades entre las principales monedas.
El superávit de la cuenta bienes del trimestre fue de U$S 2.938 millones, con un caída interanual de U$S 1.019 millones. El déficit estimado de la cuenta servicios fue de U$S 275 millones (U$S 52 millones más que en igual trimestre del año anterior), mientras que el egreso neto por renta de la inversión fue de U$S 1.796 millones, U$S 387 millones más que en igual trimestre de 2007. Las transferencias corrientes registraron ingresos netos por U$S 44 millones.
Se estima un egreso neto de la cuenta financiera en el trimestre por U$S 3.553 millones, producto de un egreso neto del sector privado – financiero y no financiero - por U$S 4.712 millones (principalmente formación de activos externos), parcialmente compensado por ingresos netos del sector público no financiero y BCRA por U$S 1.159 millones.
A fines de junio el stock de reservas internacionales del BCRA alcanzó a U$S 47.516 millones con una caída en el trimestre de U$S 2.948 millones; U$S 2.621 millones por efecto de las transacciones y U$S 327 millones por efecto de la valuación de las monedas.

Fuente: Gaytán, R. T. (1973). Teoría del Comercio Internacional, 2da. edición. México: Siglo XXI.

Fuente: http: //www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales/

domingo, 30 de mayo de 2010

EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO ECONÓMICO.

De acuerdo a Ricardo Torres Gaytan (1973) desde el ángulo económico una balanza esta en desequilibrio cuando el país esta gastando aquellas partes de capitál nacional que consisten en existencias de oro y divisas o en activos de su propiedad en el exterior o que sostiene su nivel de gasto con endeudamiento o de la recepción de inversiones directas.
por lo tanto el desequilibrio esencialmente se corrige variando el gasto total para ajustarlo al producto nacional o bien incrementando la cantidad exportable o sustituyendo importaciones, con el fin de que P+M= C+I+X
De no seguir esta igualdad se enfrentaran con un problema serio, ya que este desequilibrio económico adquiere importancia según la cuantía en que el gasto nacional exceda al ingreso real generado.
para que sea estable el equilibrio en la balanza de pagos, se debe sustentar en la capacidad competitiva de la economía de la cual emerge, lo deseable es que el equilibrio externo se alcance con el mas alto nivel de la actividad externa y que se obtenga mediante la exportación de bienes y servicios.
La economía argentina nació con un modelo agroexportador que persistió desde la época de la colonia hasta las primeras décadas del siglo XX. Luego dio lugar a la producción de algunas manufacturas.
De acuerdo a datos obtenidos en Sur del Sur, Durante el año 1995 se logró revertir el déficit obtenido el año anterior de 5.800 millones de dólares. Mientras que las exportaciones ascendieron a 17.503 millones, las importaciones fueron de 16.432 millones. El superávit por consiguiente fue de 1.071 millones.

La mitad del comercio exterior se realiza con Estados Unidos, Brasil, Alemania e Italia. Las transacciones efectuadas con Asia, África y Oceanía son casi del 20%. La mayor parte del intercambio comercial con países limítrofes es con Brasil.
El 1º de enero de 1995 comenzó a funcionar el Merco sur, una zona de libre comercio entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Existe la posibilidad de que Chile se incorpore próximamente . Esta unión cobra vitalidad y se erige en importancia apenas detrás de la Unión Europea. por lo tanto tomado en cuenta las palabras del Autor Ricardo Torres se puede decir que el País de Argentina se encuentra con un desequilibrio favorable ya que sus exportaciones son mayores que sus importaciones y tiene un superávit de 1.071 millones de dolares.

http://www.surdelsur.com/economia/index.html



lunes, 24 de mayo de 2010

DESQUILIBRIOS DE LA BALANZA DE PAGOS

De acuerdo a Ricardo Torres Gaytan (1973) en la balanza de pagos el equilibrio o desequilibrio estan relacionado con cantidades de entrada o de salida que se compensan o no; es decir cuando las corrientes de fondos en sentidos opuestos se nivelan o causan desajuste.
La Posición de Inversión Internacional (PII) neta, o sea la diferencia entre los activos y los pasivos externos del país a valor de mercado, registró a fines de 2008 un saldo acreedor neto estimado en U$S58.536 millones, producto de activos externos por U$S 215.127 millones y pasivos externos por U$S156.591 millones. Este saldo fue U$S 23.681 millones mayor que el saldo acreedor neto de fines de 2007,estimado en U$S 34.855 millones.
Argentina es considerado
un acreedor y un país prestamista e inversionista.
http://www.indec.gov.ar/

PRIMER REPORTE DE LECTURA

BALANZA DE PAGOS 2009

VALORACION DE LA FUENTE:

El Banco de México es el Banco Central de México, fue creado por decreto como sociedad anonima,el 25 de agosto de 1925,bajo el gobierno de Plutarco Elias Calles, iniciando su operacion como Banco Central el 1ero de septiembre de ese mismo año. Por mandato oficial el Bnaco de Mexico es una institucion autonoma desde Abril de 1944.
El ejecicio de sus funciones y su administracion esta encomendada a su junta de gobierno que esta integrada por cinco miembros: un gobernador y cuatro subgobernadores.
MANERA DE PRESENTAR LA INFORMACION

se presenta de forma literaria

EL LENGUAJE


El lenguaje utilizado en este artículo, es totalmente objetivo, pues no omite opiniones, solo utiliza un ejemplo para explicar sus definiciones de la balanza de pagos.

OBJETIVO DEL AUTOR:


Explicar en que consiste la balanza de pagos, para que sirve y cual es su estructura, tambien en que situacion se encuentra la banza de pagos de mexico.

TEMA


LA BALANZA DE PAGOS 2009

HIPOTESIS CENTRAL


La balanza de pagos registra los ingresos del resto del mundo a un país, así como sus movimientos en el capital, ahorro, etc. Esta compuesta por tres balanzas, la de cuenta corriente, financiera y capital.

DESARROLLO

Los encargados de registrar la balanza de pagos se encargan los bancos centrales de los diferentes países.
Este recoge todos los ingresos procedentes del resto del mundo, así como los pagos realizados por nuestro país al resto del mundo como consecuencia de las importaciones de bienes y servicios de las compras al exterior de activos financieros externos.
La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2009
La evolución de las cuentas externas en el primer trimestre del presente año se enmarcó en un contexto global caracterizado, en términos generales, por una contracción de la demanda externa y por mayores restricciones de financiamiento externo.
Durante el primer trimestre de 2009 el ingreso de recursos al país por remesas familiares continuó perdiendo fortaleza. Así, en ese periodo el monto de remesas sumó 5,476 millones de dólares, lo que implicó una caída anual de 4.9 por ciento, tras haber descendido 2 y 3.6 por ciento en el cuarto trimestre de 2008 y en todo ese año, respectivamente. Es importante señalar, no obstante, que en pesos constantes, los ingresos por remesas se elevaron a tasa anual en el trimestre que se reporta, como reflejo de la depreciación nominal del peso.
En resumen, durante el primer trimestre de 2009 la balanza de pagos de México se caracterizó por un saldo deficitario en la cuenta corriente por 1,075 millones de dólares; un egreso de recursos en la cuenta de capital por 3,939 millones; un flujo negativo de 1,583 millones en el renglón de errores y omisiones y una disminución de la reserva internacional neta del Banco de México de 6,585 millones de dólares.
En el primer trimestre de 2009 el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos sumó 1,075 millones de dólares, cifra que se originó de la combinación de déficit en las balanzas comercial (1,890 millones de dólares), de servicios no factoriales (705 millones) y de servicios factoriales (4,019 millones) y de un superávit en la cuenta de transferencias (5,539 millones).
En el primer trimestre de 2009, la economía mexicana captó un monto de Inversión Extranjera Directa (IED) de 2,663 millones de dólares. Dicha cifra se compara con los flujos de 5,994 y 5,122 millones registrados el primero y cuarto trimestres de 2008, respectivamente. El ingreso por IED en el periodo que se reporta se integró como sigue: 206 millones de dólares por nuevas inversiones; 959 millones por reinversión de utilidades; y 1,498 millones por un aumento neto de los pasivos de las empresas con sus matrices en el exterior.

ELEMENTOS TENDENCIOSOS O CONTRADICCIONES INTERNAS

No se presentan contradicciones en la exposición del documento de la balanza de pagos, el Banco de México se limita a detallar los registro de los primeros trimestre del 2009 en la balanza de pagos de México.
EFECTOS DE INTERDEPENDENCIA

según Ricardo Torres Gaytan (1973) la balanza de pagos sobre el ingreso nacional depende de ciertas condiciones: el grado de dependecía externa, la cuantia y el signo de saldo y la contribucion de este al creciemiento economico o al desarrollo.

Interdependencia se refiere a situaciones caracterizadas por efectos reciprocos entre paises o actores en diferentes paises, a menudo estos efectos resultan de intercambios internacionales.
Un ejemplo de dependencia de sensibilidad es el modo en que las crisis financieras internacionales (México, Brasil, Asia y Rusia) afectaron el mercado de capitales argentinos en 1995.
EL EFECTO TEQUILA:
La primer crisis que afecta a la economia de Argentina se produce por la devaluacion del peso Mexicano en diciembre de 1994. Esta devaluacion sorpresiva del peso mexicano dio un giro en la entrada de capitales de America Latinaen el caso de Argentina la fuga de capitales privados se vio incentivada por la persepcion en el mercado de que la moneda se hallaba sobrevaluada inicialmente y que por ende de que el gobierno recuriria a la devaluacion para enfrentar la salida de capitales. se comenzo a notar una tendencia hacia el desequilibrio fiscal.
El Banco Central otorgo liquidez al sistema mediante el otorgamiento de pases contra Bonex hasta el limite legal del 20% transitoriamente los impuestos a la importacion y se aumento la tasa del iva del 18% al 21% entre otras medidas.
A fines de marzo de 1995 se produce una importante recuperacion en los precios de los activos finacieros ocaionando un superavit en Argentina. (www.caei.com.ar)

domingo, 23 de mayo de 2010

RELACION ENTRE EL INGRESO NACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS

Según Ricardo Torres Gaytan (1973) existe una estrecha relación entre estas maginitudes, como tambien existe el hecho inevitable de que todo ingreso creado tiene por fuerza un destino y de que todo gaso deficitario tiene una fuente de financiamiento.
S-I= X-M conocida como el fenómeno de las dos brechas, la brecha entre el ahorro, inversión y la brecha del comercio exterior, debe existir un equilibrio entre ambas.
En Argentina se observa un cambio en el signo de la cuenta corriente que pasa de un déficit sostenido a un superavit. El superavit de 2002 se da prácticamente por el recorte en las importaciones como consecuencia de la profunda recesión, mientras que en el 2003 se da por el incremento de las exportaciones por el mejoramiento de la actividad.
La cuenta financiera entra en déficit a partir de 2001 como consecuencia de la cesación de pagos de las obligaciones con las instituciones internacionales; pero como contrapartida, se observa un marcado descenso del déficit en el 2003 de dicha cuenta.

sábado, 22 de mayo de 2010

GRADO DE MADUREZ DE ARGENTINA

Durante el ultimo periodo del año 2001 se produjeron varios hechos de gran importancia que exceden el marco del balance de pagos y condicionan sus resultados. La alta incertidumbre desembocó en una corrida bancaria que llevó a la fijación de restricciones al retiro de efectivo. Argentina dependia del comercio exterior, siendo causante de que en ese mismo año tubiera un deficit comercial, ya que dependía esencialmente del comercio y de los servicio del exterior.
Sin embargo para el año 2002 Argentina alcanza un superavit en la cuenta corriente U$S 8.954 millones contra un déficit de U$S 4.483 millones en 2001, esto es, una variación de U$S 13.437 millones. Cabe recordar que la cuenta corriente registra flujos devengados, por lo tanto el saldo correspondiente a 2002 incluye U$S 4. 300 millones de atrasos
en el pago de intereses. Según Ricardo Torres Gaytan Argentina es considerado como un país deudor maduro.

miércoles, 19 de mayo de 2010

EQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOS


El equilibrio es la igualdad que existe y debe existir en la balanza de pagos, existe equilibrio entre las diferentes transacciones de forma independiente. De esta forma, si el saldo de la balanza comercial (dentro de la balanza de pagos) es cero, se produce el mencionado equilibrio, también llamado equilibrio externo, aunque lo normal es que éste no se produzca de forma que el resto de las partidas se comportan como compensadoras o financiadoras del déficit (o superávit) de esta balanza. De todos modos, la consideración de una parte de la balanza puede establecerse en cualquier otro de sus puntos y fijar así el saldo hasta esa partida interpretar el resto de las partidas como financiadoras de dicho saldo.
Debido a la forma de registro utilizada (el método de contabilidad por partida doble) la balanza de pagos siempre debería estar equilibrada, es decir, la suma de los saldos de la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera debería ser cero. Ello es así debido a que la cuenta corriente refleja los movimientos en bienes, servicios, servicios productivos de factores y transferencias corrientes, y la cuenta de capital y financiera refleja la forma en que se financiaron esos movimientos a través de los movimientos correspondientes en activos y pasivos.
Flujo real = Flujo nominal

SCC SCK + Variación de Activos de Reserva

En la práctica, sin embargo, la balanza de pagos no se confecciona mediante la realización de asientos contables, sino mediante la compatibilización de los registros y encuestas obtenidos de distintas fuentes estadísticas (Dirección Nacional de Aduanas, Departamento de Programación Financiera del Banco Central del Uruguay, Ministerio de Turismo).
En tanto es muy difícil que se cuente con información completa y exacta al respecto, es explicable que surjan diferencias en los saldos agregados de las cuentas corriente y capital y financiera.
Para equilibrar contablemente la balanza de pagos es preciso, entonces, crear una partida de ajuste denominada errores y omisiones (EyO). Dicha partida refleja las diferencias que puedan existir y que son atribuibles a problemas estadísticos de compatibilización de la información disponible y también a transacciones no declaradas vinculadas con el ingreso y egreso de bienes y/o capitales
Una vez incorporada dicha partida de ajuste puede establecerse que el saldo global de la balanza de pagos es igual a la suma de los saldos de las dos cuentas que la integran integran (la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera) incluyendo errores y omisiones y, a su vez, refleja la variación de activos de reserva en poder del Banco Central.

SBP = SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva

Argentina presentaba un desequilibrio interno ya que importaba más de lo que exportaba pero en el año 2002 sus exportaciones llegaron a ser mayores que sus exportaciones esto lo coloca en un país con superávit.

Fuente:
http://www.economia48.com/spa/d/equilibrio-de-la-balanza-de-pagos/equilibrio-de-la-balanza-de-pagos.htm
Guinovart, Beatriz: Balanza de Pagos 2005 – Notas docentes de la Cátedra de Economía Descriptiva I (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración). Disponible en:
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catecdes/material.htm

UTILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS

UTILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos, además de contener a la balanza comercial contiene también las demás transacciones de capital que el país realiza con exterior. En otras palabras en la balanza de pagos se registran todas las transacciones económicas internacionales de una nación con el resto del mundo, durante un período dado de tiempo.
La balanza de pagos nos resume la dependencia económica de un país con el resto del mundo.

Las transacciones de la balanza de pagos se registran a través del sistema de contabilidad de partida doble. En este sistema cada transacción internacional entra automáticamente en la balanza de pagos dos veces, una como un crédito y otra como un débito.

  • La transacción que implica un pago al extranjero entra en la balanza de pagos como un débito (-), y

  • - La transacción que implica un ingreso desde el extranjero entra en la balanza de pagos como un débito (+).

La balanza de pagos es una herramienta muy útil para el análisis económico y formulación de políticas el sector externo de toda economía.

En argentina del año 1992 al 2001 la balanza de pagos se encontraba en déficit de la cuenta corrient, hasta el año 2009 Argentina ha tenido un superávit en la cuenta corriente


fuente: http://www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales/bce-pgos/intro.http

http://www.indec.mecon.gov.ar



martes, 18 de mayo de 2010

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de Pagos de un país está integrada por la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital. La suma de los distintos componentes de la balanza de pagos nos informa de la situación de un país respecto al resto del mundo. Si el saldo es positivo el país habrá sido exportador neto de capital al resto del mundo, pero si el saldo es negativo el país habrá sido importador.

La Cuenta Corriente:
representa los flujos reales en la economía.

Transacciones de Bienes:

1. Exportaciones de Bienes (X1)

2. Importaciones de Bienes (M1)

(1-2) = X1 - M1 = Balanza de Bienes


BALANZA EN CUENTA CORRIENTE =

(X1 - M1) + (X2 - M2) = X - M

2. La cuenta de capital: Representa los movimientos de capital de la economía.


Fuente: http://www.indec.mecon.gov.ar/nuevaweb/cuadros/19/metod_balance.pdf


BALANZA DE PAGOS


LA BALANZA DE PAGOS

la balanza de pagos se aplicaba en la etapa económica del siglo XVII mejor conocida como mercantilismo, es otro de los integrantes del modelo descriptivo global.
la metodología de elaboración de la balanza de pagos ha venido siendo confeccionada por el Fondo Monetario Internacional, y se utiliza con generalidad en todo el mundo capitalista.
Su finalidad específica es la de brindar un registro de las actividades y relaciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un período determinado. Así pues, constituye un instrumento especializado en el análisis de un aspecto parcial del proceso económico en su conjunto, y es sobre la base de esa especialización que se integra en un modelo descriptivo global.

COMPONENTES DE LA BALANZA DE PAGOS:

  1. Cuenta corriente.
  2. Cuenta de capital.
  3. Cuenta financiera.
  4. Cuenta de errores y omisiones
En la cuenta corriente, los cambios afectan principalmente los servicios y las rentas de la inversión (intereses y utilidades y dividendos)
la cuenta capital y financiera reemplaza el método de cálculo residual de estimación de los activos externos del sector privado no financiero por mediciones independientes de inversiones directas en el exterior, de financiamiento comercial, de depósitos bancarios, de inversiones en cartera y de otros activos sin devengamiento de renta. También se incorporan los créditos por la financiación de obras binacionales.

CONCLUSIÓN:
Observando la balanza de pagos de argentina de 1992 a 1998 encontramos que en la cuenta corriente hay déficit en estos años pero también se observa que en la cuenta de capital y financiera se logra una evolución , a partir del años 2002 Argentina ha tenido un superávit en la cuenta corriente.
fuente: Enfoque critico de los modelos de contabilidad social Balanza de pagos, Danilo Astori.
http://www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales/bce-pgos/pto5.htm




miércoles, 21 de abril de 2010

Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)

Esta matriz es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de la columna. Por ejemplo, el sector de los agricultores, para producir por $ 1, necesita $ 0,09 del mismo sector (semillas), $ 0,18 del sector 2 (combustibles y fertilizantes) y genera valor agregado por $ 0,73.






Esta matriz, de por sí, brinda una importante visión de la estructura de la economía y de las estructuras de costos sectoriales. Sin embargo, no permite determinar las repercusiones totales en los niveles de producción ante cambios en la demanda final..

Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos


En el cuadro anterior se presentó el incremento en los valores de producción ante el aumento en la demanda final de un solo sector. La resolución global para determinar

los requerimientos totales que provocan los aumentos en la demanda final en los distintos sectores se logra mediante un procedimiento matemático que transforma la matriz de coeficientes técnicos en una de requerimientos directos e indirectos.


¿Cómo se interpreta?


Los valores de la demanda final de cada sector que el analista considera como objetivo a alcanzar se asignan al sector que figura en el cabezal de la columna y se multiplican por los valores registrados hacia abajo. Por ejemplo, el incremento de $ 10 en el consumo de pan se manifiesta en un incremento de $ 5,5 en el sector de agricultores ($ 10 x 0,55), $ 8,5 en el sector 2 ($ 10 x 0,85) y $ 10 en el mismo sector. Si el incremento de $10 correspondiera a la demanda final de los otros sectores se procedería de la misma manera.


Por último, con los nuevos valores de producción determinados, se vuelve a la matriz de requerimientos directos, y mediante la multiplicación de los coeficientes técnicos se obtiene una nueva matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales.


Por ejemplo, el incremento de $10 de la demanda de pan se traducirá en un aumento en la producción de los agricultores de $5,50. Este incremento se reflejará en un mayor valor agregado del sector 1 de $4,02 ($5,50 por su respectivo coeficiente técnico 0,73), de $0,99 de compras al sector 2 ($5,50 x 0,18) y de consumos del sector 1 ($5,50 x 0,09).

http://www.indec.mecon.ar



NUEVOS ENFOQUES DE UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ DE
INSUMO PRODUCTO

Arturo Quan Kiu






Colima, col… 21 de abril del 2010









INTRODUCCION:

La matriz de insumo producto tiene su origen en los ensayos que hacia 1750 realizó Francois Quesnay en Francia con el fin de medir los flujos e interrelaciones de la actividad económica, pero es recientemente, en las décadas de 1940-50, cuando Vasilly Leontieff, junto con Richard Stonne y el grupo de Oslo, diseña y perfecciona un sistema de cuentas globales para medir la actividad económica de una nación; estos modelos fueron adoptados y aceptados por las naciones unidas y se han ido perfeccionando, en términos muy generales como instrumento de análisis económico de una país, la matriz de insumo producto permite conocer su estructura de costos es decir: para cada rama y/o sector de la economía, así como para la economía total, los datos anotados en forma vertical, o de columna, nos indican la cantidad de compras o insumos que ha requerido cada rama o sector para producir lo que a su vez será su oferta parcial o total.













El lenguaje que utiliza el autor es explicativo ya que tiene como objetivo mostrarnos la utilización de la matriz insumo-producto y que partes la conforman con la finalidad de aprender a utilizarla.

Utilización de la matriz de insumo-producto en el ámbito de la microeconomía.
Las formas de utilización de los datos que nos proporciona la matriz de insumo-producto son infinitas y van de acuerdo al tipo y enfoque que cada investigador demanda de ellos.
Utilización de la matriz en el ámbito macroeconómico y de Planificación.
Para poder utilizar la matriz de insumo-producto en forma dinámica y como instrumento de planificación es necesario darle un enfoque prospectivo a través de su proyección en el futuro, esto es posible realizando ocho pasos.
1-Reducimos y construimos nuestra matriz de transacciones intermedias, asignándole al total de la utilización final = valor agregado bruto la letra Y, y a la disponibilidad bruta total le asignamos la letra Z.
2. Se obtiene la matriz [A] de coeficientes técnicos intermedios nacionales e importados dividiendo cada una de las cifras de los renglones entre X; es importante remarcar que las divisiones se deben hacer en forma vertical exclusivamente.
3. Como siguiente paso se saca la matriz de Leontieff [1-A] al restar a la matriz unitaria, la matriz de coeficiente anteriormente lograda.
4. En este paso se invierte la matriz de Leontieff al elevarla a la potencia –1 [1-A]-1 obteniendo una matriz que denominaremos [R]
5. Se determinan los incrementos de Y para que la suma de ellos represente un incremento del 25 por ciento de incremento del producto interno bruto en el período que hemos seleccionado.
6. Los incrementos seleccionados, dispuestos en forma de matriz, se multiplican por la matriz inversa [R] de donde se obtiene la matriz planeada [ X ].
7. La matriz [ X ] la multiplicamos por la matriz [A] de coeficientes técnicos de insumos nacionales, y lo mismo hacemos con los coeficientes técnicos importados.
8. Al final se obtiene la nueva matriz proyectada en la que se observan los incrementos necesarios de transacciones intersectoriales que deben sufrir los sectores para poder llegar a un producto y una producción bruta total de 25 por ciento en el periodo planificado.

¿Para que nos sirve la matriz- insumo producto?
Nos permite observar la estructura de demanda, o sea la parte de la producción que se vende a otros establecimientos productivos, a los consumidores y a la exportación; estos son los datos que están anotados horizontalmente y representan la oferta o ventas para sí misma.
la matriz de insumo-producto aporta información sobre cómo se reparte el ingreso entre los factores de la producción. La matriz de insumo-producto se obtiene o deriva como resultado final del sistema de cuentas consolidadas o cuentas nacionales de un país. Se compone de tres partes:
• Transacciones intersectoriales.
• El destino de la producción.
• El reparto del ingreso.

No debemos olvidar que el modelo presenta dos limitaciones que son:
a) la linealidad, que es la que considera que los coeficientes son idénticos a cualquier nivel de producción sin tomar en cuenta las economías de escala.
b) la estática tecnológica que no toma en cuenta la velocidad con que en la actualidad cambia la tecnología.

martes, 20 de abril de 2010

FLORES EN EL ATICO

Cleo Virgnia Andrews escritora de esta novela nos muestra tres pecados capitales como los son Asesinato, Ambicion e Incesto.
plasma en su primera entrega de una serie impactante, las debilidades de la mayoria de los seres humanos llevandola a niveles extraornariamente catastroficos, nos revela tambien como la confianza puede ser rota en cualquier momento, y mas aun cuando depositamos esta en el ser que mas amamos,una mujer cuya única confianza en si misma radica en su belleza con cuatro hijos que se vuelven una carga no razona las consecuencias de sus actos, una madre que sopesa las conveniencias de mantener escondida la realidad de su vida, sin importarle las consecuencias ya que en su pensamiento sus acciones son justificables y hasta nobles, al grado que se siente herida cuando los seres a los que ella protege la juzgan por sus acciones, es la historia de Corrine, pero vista desde los ojos de sus cuatro hijos, que no solo la juzgan si no que viven en carne propia las consecuencias de los actos de su madre asi como de su intento de reinvidicacion hacia ella misma, la vida de estos cuatro niños en un ático nos muestra como las esperanzas hacia algo nuevo nos ayudan a mantenernos firmes soportando lo peor, como en un lugar sin vida pueden florecer las esperanzas de estos cuatro niños sin embargo cuando uno de ellos muere por la falta de responsabilidad de la madre es cuando chris y chaty los dos hijos mayores deciden actuar ra terminar con esta situacion.
flores en el atico es una novela que a cualquier pesona conmovera.

jueves, 18 de marzo de 2010

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

MATRIZ INSUMO-PRODUCTO

El modelo de insumo producto fue desarrollado en la década del 30 por Wassily Leontief culminando con la publicación, durante 1941, de las matrices de los Estados Unidos de los años 1919 y 1929. A partir de ese momento, diversos países comenzaron a elaborar los cuadros de insumo producto. En el caso de la Argentina los cuadros fueron confeccionados para el año 1950, con la intervención de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y para los años 1953, 1963 y 1973, con la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La MIP es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera se puede ilustrar la interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular. El proyecto fue realizado en el ámbito de la Secretaría de Política Económica con la participación conjunta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Subsecretaría de Programación Macroeconómica.

¿Cuál es su utilidad?

- En materia de decisiones empresariales

Para el empresario, la MIP ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y servicios hasta llegar a la demanda final; y le brinda la participación relativa de su empresa en el total de una determinada rama de actividad con sus consecuentes posibilidades de expansión de mercado.

Políticas de empleo

Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos en la producción como consecuencia de cambios en la demanda final, lo mismo puede decirse con respecto a las decisiones tendientes a reducir el desempleo

Análisis de precios y costos

La MIP permite determinar el efecto en el nivel general de los precios de la economía ya sea como consecuencia de la modificación de alguno de los precios de los bienes o servicios (nacionales e importados), así como de la modificación de las tasas tributarias al ofrecer una completa interrelación entre los sectores productivos.

- Análisis de la energía y el medio ambiente

El análisis de la energía se puede hacer calculando el contenido energético de los diferentes productos en la demanda intermedia y final y con ello las necesidades directas e indirectas de energía, las cuales se expresan en términos físicos o en términos de valor como matrices energéticas.

Componentes de la MIP

El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas:

1. Tabla de transacciones intersectoriales

2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)

3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos

http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=621

http://www.indec.gov.ar/mip/mip.htm

martes, 9 de marzo de 2010

EL DIARIO DE ANA FRANK

12 DE 1929 - MARZO DE 1945
EL DIARIO DE ANA FRANK





COLIMA, COL… 07 DE MARZO DE 2010.










INTRODUCCION.

La historia es sobre el diario personal de una niña de 13 años, Ana Frank es hija del Sr. Frank y la Sra. Frank comerciantes de Alemania, y hermana de Margot que tuvieron que huir a Holanda tras las persecuciones de la GESTAPO. La familia de Ana Frank huyo hacia una casa antigua en donde tuvo que convivir con otras 4 personas más la familia Van Daan que era integrada por el el Sr. y Sra. Van Daan y su hijo Peter. Había que adoptar mil precauciones: no dejarse ver, no hacer ruido y ser muy cautelosos. En estos términos y bajo el reducido espacio tenían que cohabitar 8 seres diariamente por poco más de dos años. Ana se consagró a la tarea de leer y a escribir en su diario llamado Kitty, en el cual se plasman las más sensibles observaciones respecto a su existencia y a la de los demás.















EL DIARIO DE ANA FRANK
El diario de Ana, fue un regalo para su cumpleaños número 13 el 12 de junio de 1942. A partir de entonces, Ana nombra a su diario Kitty y le confía todo cuanto le ocurre. El diario inicia cuando Ana aún está en la escuela; allí tiene admiradores y amigas como Joep y Lies.
Durante esa época, los judíos debían utilizar una estrella en la ropa para ser identificados; las compras debían hacerla en tiendas y negocios judíos; no tenían derecho de utilizar el tranvía ni utilizar bicicletas; los niños debían estudiar en escuelas especiales y no tenían derechos como el resto de la población.
Poco tiempo después, Ana recibe la noticia de que deben esconderse, pues la GESTAPO ha citado a su hermana Margot y a su padre. La fecha prevista para la desaparición de la familia Frank era el 16 de julio, dejando como camouflage una nota con una dirección en Maestricht. No obstante, el 5 de julio de 1942 huyen temprano al escondite, vestidos con varias capas de ropa y una maleta por persona.
Ana lleva mala relación con la Sra. Van Daan, quien pretende educarla, así como con Peter, a quien considera flojo y apático, pues él es muy reservado.
El Sr. Koophuis suministra de libros y comida a las familias cada 15 días.
Los primeros meses son difíciles para Ana, pues tiene una mala relación con su madre, con Margot y con la Sra. Van Daan.
En mayo de 1943 Ana describe que la ropa de los inquilinos está muy desgastada pero que a comparación de los judíos presos, viven en el paraíso. Ana está presentando problemas con la vista y piensan en la posibilidad de que vaya al doctor con Miep, no obstante es descartada esta opción.
Ana comienza a buscar la compañía de Peter y ahora su perspectiva sobre él ha cambiado. Descubre que Peter la observa mucho y que procura ser servicial con ella. Siente que Peter tiene una enorme necesidad de ternura. La relación entre ellos se estrecha cada día más y no pasa un solo día sin que Ana le escriba a Kitty que está enamorada de Peter. Ahora su dicha se basa en esta nueva amistad. Juntos hablan de sus familias, de la situación que enfrentan, de la soledad. Ana cree que él también la quiere y siente culpa por Margot, quien al parecer siente algo por él, no obstante, ella le escribe una carta en donde le aclara sentir mucho gusto por la nueva amistad que ha entablado con Peter.

El martes 1 de agosto de 1944 es la última carta de Ana a Kitty, en ésta, hace una recapitulación de su forma de ser; considera que Ana la Tierna, nunca ha hecho una aparición en compañía, ni una sola vez, pero en la soledad, su voz domina casi siempre. Ana la Pura le señala el camino; exteriormente es sólo una cabrita desprendida de su cuerda, alocada y petulante. Ve y siente las cosas de manera totalmente distinta a como las expresa hablando, por eso la denominan alternativamente, volandera, coqueta, pedante y romántica. Ana la Alegre se ríe de eso, responde con insolencia, se encoge indiferentemente de hombros, pretende que no le importa nada, pero Ana la Dulce reacciona de la manera contraria.
Aquí termina el diario de Ana Frank. El 4 de agosto de 1944, la Feld Polizei hizo irrupción en el Anexo. Todos sus habitantes, así como Kraler y Koophuis, fueron arrestados y enviados a campos de concentración.
La GESTAPO arrasó el Anexo, dejando por el suelo, revueltos viejos libros, revistas y periódicos, etcétera, entre los cuales Miep y Elli hallaron el Diario de Ana.
De todos los habitantes del Anexo, sólo el padre de Ana volvió. Kraler y Koophuis, que resistieron a las privaciones de los campos holandeses, regresaron a sus hogares.
En marzo de 1945, Ana murió en el campo de concentración de Berge-Belsen, dos meses antes de la liberación de Holanda.

domingo, 7 de marzo de 2010

LABOR SOCIAL "ASILO DE ANCIANAS"


El dia 4 de marzo del presente año, mis compañeros y yo hicimos una labor social la cual fue convivir con un grupo de mujeres de mayor edad, hicimos una pequeña coperación y mandamos a hacer tacos tuxpeños para llevarles un pequeño presente y poder convivir mas con ellas, en ese pequeño momento que pudimos estar con ellas logramos conocer un poco de lo quesienten ya que algunas de ellas nos expresaron sus sentimientos fue algo conmovedor no solo para mi si no para el resto de mis compañeros solo el ver como se encontraban y saber lo que sentian es algo que a cualquiera le conmueve a mi hija valentina tambien le causo un sentimiento de querer ayudarlas y de seguir visitandolas. seguiremos visitandolas y ayudando.





jueves, 4 de marzo de 2010

TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR Y PRODUCTO INTERNO NETO ECOLOGICO

TRANSACCIONES:

Una transacción en un Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD), es un conjunto de órdenes que se ejecutan formando una unidad de trabajo, es decir, en forma indivisible o atómica.

Un ejemplo habitual de transacción es el traspaso de una cantidad de dinero entre cuentas bancarias. Normalmente se realiza mediante dos operaciones distintas, una en la que se decrementa el saldo de la cuenta origen y otra en la que incrementamos el saldo de la cuenta destino. Para garantizar la consistencia del sistema (es decir, para que no aparezca o desaparezca dinero), las dos operaciones deben ser atómicas, es decir, el sistema debe garantizar que, bajo cualquier circunstancia (incluso una caída del sistema), el resultado final es que, o bien se han realizado las dos operaciones, o bien no se ha realizado ninguna.

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Transacci%C3%B3n_(base_de_datos)



TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR

Presenta los ingresos de moneda extranjera por exportaciones y los pagos y otras transferencias recibidas en el extranjero y enviados a Argentina por factores de la producción propiedad de los Argentinos.

Cuando los pagos hechos al extranjero son por cantidad mayor que los ingresos, se tiene un déficit en la cuenta de transacciones corrientes.

Este défict puede cubrirse de tres maneras:

  • con préstamos del resto del mundo
  • con inversiones extraneras
  • con uso de reservas de divisas

Cuando se tiene un superávit, este sirve para:

  • acumular reservas
  • amortizar préstamos o prestar
  • invertir en el resto del mundo


La cuenta de Transacciones Corrientes con el Exterior del Sistema de Cuentas Nacionales se selaciona estrechamente con el otro gran estado financiero que recoge las operaciones y transacciones realizadas entre la economía nacional y el resto del mundo.


Operaciones cambiarias por transacciones de capital

La cuenta de capital cambiaria presentó en el primer semestre del año un déficit de u$s 2.150 millones, explicado fundamentalmente por la formación neta de activos externos del sector privado, pues los flujos netos por los restantes conceptos no tuvieron montos significativos. Importa señalar que dicha salida neta de capitales se ha reducido fuertemente con relación a los mismos meses del año precedente.

En lo que se refiere a la entrada bruta de capitales de largo plazo, se destacó un incremento de los préstamos financieros mayores a un año de más de u$s 40 millones mensuales en el segundo trimestre de 2003, tanto con respecto al primer trimestre como frente al mismo período de 2002.

Asimismo, las inversiones directas en el país aumentaron en promedio unos u$s 50 millones mensuales en el segundo trimestre con relación al primero, manteniéndose en los niveles de igual lapso del año anterior.

Los ingresos de capitales financieros de corto plazo (que comprenden los préstamos financieros menores a un año, la reducción de activos externos de residentes -venta de billetes más repatriación de inversiones- y los ingresos por otras inversiones de no residentes) registraron en el segundo trimestre un incremento, tanto respecto del primer trimestre como frente al mismo período de 2002.

fuente: Informe Economico de Coyontura

De acuerdo a la informacion obtenida del IEC (Informe Economico de Coyontura) Argentina registro un superavit en los ingresos de capitales a corto plazo, inversiones directas y entrada bruta de capitales a largo plazo, lo que ayuda a que haya inversion y acumulacion de reservas que reactiva la economia de Argentina, esto en base a los periodos comprendidos 2002-2003

PRODUCTO INTERNO NETO ECOLOGICO ARGETINA


El Producto Interno Neto Ecológico (PINE) es un indicador que permite identificar el impacto que tiene en el Producto Interno Bruto (PIB) el agotamiento y deterioro de los recursos medioambientales causados por las actividades de producción, distribución y consumo en la economía; también es conocido como “el PIB verde”. Esta herramienta permite tener una cuantificación monetaria del costo de contaminar.


La sequía en Argentina, especialmente en algunas zonas ganaderas y agropecuarias, ha provocado ya daños en la naturaleza y en el plano económico, lo que ha llevado al gobierno a declarar una emergencia agropecuaria.

La asociaciones rurales argentinas, informan de más de un millón de bovinos muertos, por ejemplo el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (Inta) informa de la pérdida de 1,5 millones de bovinos, Confederación de las Cooperativas Agrícolas (Coniagro), informa de 1,8 millones de cabezas perdidas.

Esto en lo que respecta a la actividad pecuaria, que también ve afectada muy fuertemente, la actividad lechera, donde la producción que se obtiene de las vacas ha caído en forma drástica, volviendo anti económica la actividad, ya que los precios internacionales siguen en baja y las plantas procesadoras no pueden pagar el valor real del producto
Según la Sociedad Rural Argentina, una de las cuatro mayores entidades del sector en el país, el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá este año apenas un 2,4%, hasta los 393.938 millones de pesos (112.553,7 millones de dólares), por efecto de la sequía, la más grave que se recuerde en medio siglo, mientras que el gobierno argentino programaba un crecimiento de un 4% en el 2009.

lo que ha provocado este impacto en la econologia es la deforestacion de la selva amazonica y el cambio climatico lo que ocasiona una sequia y que los demas sectores productivos de la economia se vean seriamente afectados ese es uno de los costos de producir sin conciencia "el coste de contaminar"

CUENTA DE CAPITLA ARGENTINA

CUENTA DE CAPITAL

Las cuentas de capital son los activos de las empresas, bienes para la producción de mas bienes. GARCIA, Contreras Ramón.
Esta cuenta registra las compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos la tierra. Hay un superávit de cuenta de capital, o una entrada neta de capitales, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, bonos, tierra, depósitos bancarios y otros activos, son mayores que nuestros pagos debidos a nuestras compras de activos extranjeros

Tabla: 1
Estructura del stock de capital
a precios corrientes


1990 1995 2000 2005 2006
STOCK DE CAPITAL AGREGADO 100% 100% 100% 100% 100%

EQUIPO DURABLE 32% 23.3% 23.4% 22.8% 22.0%
MAQUINARIA Y EQUIPO 26.2% 18.2% 18.0% 16.1% 15.2%
Nacional 18.4% 12.8% 10.1% 7.9% 7.6%
Importado 7.7% 5.5% 8.0% 8.1% 7.6%
MATERIAL DE TRANSPORTE 5.7% 5.1% 5.3% 6.7% 6.8%
Nacional 3.8% 3.4% 3.2% 3.1% 3.0%
Importado 1.9% 1.6% 2.1% 3.6% 3.7%

CONSTRUCCIÓN 63.6% 73.5% 73.2% 73.3% 74.5%
RESIDENCIAL 30.0% 35.1% 35.3% 36.9% 36.9%
NO RESIDENCIAL 33.6% 38.4% 37.9% 36.5% 37.5%
Privada 12.8% 17.5% 19.1% 20.3% 21.1%
Pública 20.8% 20.9% 18.8% 16.1% 16.5%

ACTIVOS CULTIVADOS 4.5% 3.2% 3.5% 3.9% 3.5%
GANADERO 2.1% 1.3% 1.5% 1.5% 1.2%
CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS 2.3% 1.8% 1.9% 2.4% 2.3%
OTROS 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales


De todos los datos que encontré en el INDEC solo tome los datos por quinquenios y se puede observar que en equipo durable se da una disminución
Basándome en los datos obtenidos por el INDEC pude observar que hay una disminución en maquinaria y equipo mientras que en construcción es el activo más fuerte el sector menos aporta es el agrícola, ganadero y agropecuario.


INGRESO NACIONAL DISPONIBLE ARGENTINA


El Ingreso Nacional Disponible se reparte entre el gasto de consumo final y el saldo viene a ser el ahorro. Es decir, lo que no se consume, se ahorra.
El Ingreso Disponible (ID) es el saldo contable de la Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso. Se obtiene al sumar al Saldo de Ingresos Primarios Brutos las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie y otras transferencias corrientes y restar los impuestos sobre el ingreso y la riqueza, las contribuciones sociales y otras transferencias corrientes netas. Puede obtenerse Bruto (IDBruto) o Neto (IDNeto).
Las transferencias en especie es todo lo que se compra y se envía a otro país
PIB-CCF=PIN-INGRESOS FACTORIALES DEL EXTERIOR=PNN-TRANSFERENCIAS O REGALOS = IND
CONSUMO DE CAPITAL FIJO = LAS DEPRECIACIONES “DESGASTE”
Cuentas Nacionales (millones de nuevos pesos a precios corrientes, preliminar)
El gasto en el Producto Interno Bruto Argentina

2006 2007 2008
Gasto en consumo final 81.248 105.013 139.336
Gasto en consumo final privado 386.305 475.876 598.839
Aumento de las existencias* -2.124 94 18.582
La formación bruta de capital fijo 152.838 196.622 240.621
El gasto nacional total 618.267 777.605 997.378
Las exportaciones de bienes y servicios 162.035 200.080 251.367
Menos Las importaciones de bienes y servicios de 125.863 165.230 210.557
El producto interno bruto (PIB) en precios de mercado 654.439 812.456 1.038.188
El PIB a precios constantes de 1993 330.565 359.170 384.201




TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL

Expresa el ritmo de crecimiento de una población, es decir cuánto aumenta o disminuye en promedio anualmente por cada mil habitantes, durante un determinado período. Es la suma
algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de crecimiento migratorio correspondientes a un determinado período.
Fuente: Situación y Evolución Social; INDEC.
Algunas definiciones afines: Esperanza de vida al nacimiento, Indice de dependencia potencial, Indice de masculinidad total, Población rural, Población urbana y Tasa global de fecundidad.


PIN +-COSTO DE DEGRADACION + AGOTAMIENTO
PIB- CCF=PIN
PIN -+ FACTORES NETOS DEL RESTO DEL MUNDO =IND
PIN +- GANACIAS NETAS DEL RESTO DEL MUNDO + SALARIOS NETOS DEL RESTO DEL MUNDO =PNN
PNN + - TRANSFERENCIAS DEL R. DEL MUNDO=IND


CUENTAS NACIONALES ARGENTINA

Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico.
Las Cuentas Nacionales de Argentina reflejan la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 93) de la ONU. Tomando en cuenta las recomendaciones del SCN 93, el INDEC ha estimado una serie de agregados macroeconómicos clave, como el Producto Interno Bruto (PIB) base 1993, el Estimador Mensual de Actividad Económica y la Matriz de Insumo-Producto 1997.
Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado flujo circular del ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del mismo donde se realizan algunos supuestos simplificadores de la realidad (ejemplo: mercados competitivos sin intervención del gobierno, éste sólo se financia con impuestos directos a las familias)


a) Familias: Este sector está compuesto por los titulares de los factores productivos que venden o alquilan a las empresas para que puedan generar los bienes y servicios finales; percibiendo a cambio una retribución monetaria (YBI) que dedican en parte al consumo de bienes y servicios finales (Cf) o consumo presente y en parte al ahorro (Af) o consumo futuro.
b) Empresas: Llevan a cabo el rol productivo de la economía, por lo cual necesita incurrir en gasto para la contratación de factores (valor agregado – VA) y ditribuye el consumo abasteciendo los mercados y recibiendo como pago el valor de los bienes y servicios producidos dentro del país (producto interno bruto– PIB).
c) Estado: Realiza gastos necesarios para desempeñar su actividad (G) comprando bienes y servicios, lo cual es financiado a través de la recaudación de impuestos (T) directos a las familias.
d) Sector Externo: Un país se vincula con el resto de la comunidad internacional básicamente comprando (importaciones – M) y vendiendo (exportaciones – X) bienes y servicios finales.

Método del gasto
En una economía sabemos que son producidos una gran variedad de bienes y servicios; pero no tiene sentido sumar cosas totalmente diferentes como toneladas de soja con cortes de pelo, por lo que necesitamos una unidad de cuenta que nos sirva para sumar indirectamente todos los bienes y servicios de una economía, esta función es cumplida por el dinero. Si las cantidades de cada bien y servicio son multiplicadas por su precio obtenemos el gasto total incurrido en dicho bien o servicio. Sumando todos los gastos realizados por los agentes económicos de todos los bienes producidos dentro de un país obtenemos el Gasto Bruto Interno (GBI) que visto del lado de las empresas es el Producto Interno Bruto a precios de mercado
PBIpm = GBI = Cf + IBI + G + X - M
Donde:
Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias)
IBI es la inversión bruta, es decir el gasto efectuado por las empresas
G es el consumo de bienes y servicios por parte del sector público
X son las exportaciones, o sea el gasto de agentes extranjeros en la compra de bienes y servicios domésticos
M las importaciones, es decir las compras de agentes nacionales de bienes y servicios producidos foráneamente.

En particular, los sectores productores de bienes tuvieron durante el primer trimestre de 2007 un incremento del 8,8%, determinado principalmente por el aumento del 8,5% en el nivel de actividad de la industria manufacturera y del 24,1% en la construcción.

Los sectores productores de servicios registraron un aumento interanual del 8,4%, especialmente influido por el crecimiento del 25,1% de intermediación financiera y del 13,7% del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones.
La inversión interna bruta fija, según estimaciones provisorias, experimentó en el primer trimestre del año 2007 una variación positiva del 22,8% respecto del mismo período del año anterior. Este incremento se debió al aumento del 23,0% en la inversión en construcciones y del 22,6% en equipo durable de producción. Dentro de este último agregado, para el componente nacional se estimó un aumento del 10,6% y para el componente importado un alza del 32,6%.
construcción (25,6%) y equipo durable de producción (29,0%). Los componentes nacional e importado del equipo durable de producción tuvieron aumentos del 25,9% y 31,9%, respectivamente.